Barriendo heridas

Cuento de Almudena y narrado por Maruxa

Publicado en General | Deja un comentario

Intestino e Inmunidad por Dra. Luisa Villanueva XLV Encuentro NATC

En el último encuentro realizado, Primavera 2019. Tuvimos la fortuna de compartir una charla coloquio sobre la importancia que tiene el sistema digestivo en el sistema inmunitario, con la Dra. Luisa Villanueva, quien con gran claridad nos indico algunas sencillas pautas  para optimizar el proceso de la nutrición y con ello beneficiar nuestro sistema inmune.

Solo cabe nuestro sincero agradecimiento por tan generosa y valiosa aportación, por el interés creado pasamos a distribuir los apuntes de soporte de la actividad, junto con dos partes del audio de su exposición, pues una parte intermedia se realizo una dinámica de grupo cuya calidad es insuficiente, aunque la calidad de lo que tenemos no es extraordinaria, espero que os pueda servir, se encuentra en los enlaces que siguen:

También nos proporcionaron este pequeño e interesante resumen de la charla 

Ir a la pagina de Nutrición

Publicado en Nutricion | 1 comentario

El Colesterol

Hoy en día todo el mundo habla del colesterol. Además  son muchas las personas para las que supone un problema ya que tienen un nivel de colesterol en sangre demasiado elevado.

Principales factores que propician un aumento del nivel de colesterol:

  • Alimentación incorrecta
  • Diabetes (diabetes mellitus)
  • Sedentarismo
  • Tabaco
  • Estrés
  • Tensión alta
  • Alteraciones del metabolismo de las grasas
  • Enfermedades del tiroides
  • Algunos medicamentos

Factores que contribuyen a disminuir los niveles de colesterol:

  • Una alimentación adecuada.

La elevada concentración de colesterol en la sangre puede tener diversos orígenes, entre los que se incluyen los de índole genético, si bien uno de los motivos más comunes suele ser la ingestión demasiado abundante de grasas animales y alimentos especialmente ricos en colesterol como huevos, , hígado, mariscos, bollería refinada.

La mayoría de los casos, ese alto nivel de concentración puede reducirse en cuestión de días con una alimentación de muy bajo contenido en esa clase de grasas.

Manteniendo una alimentación que se ajuste a estas indicaciones, reduciremos sin duda la tasa de colesterol en sangre, pero debemos tener en cuenta que si lo hacemos solo durante un periodo de tiempo y después volvemos a alimentarnos como antes volverá a subir el nivel de colesterol.

  • El deporte

El deporte activa la circulación sanguínea y estimula los procesos metabólicos.  La práctica deportiva regular reduce el nivel de colesterol malo (LDL) e incrementa el nivel de colesterol bueno (colesterol HDL). Una buena caminata (1 hora al día) unos estiramientos de yoga, o movimientos de taichí, son muy recomendables.

  • Los fitoesteroles

Sustancias presentes en pequeñas cantidades en determinados aceites vegetales, preferiblemente primera presión en frio  frutas y verduras.  Ingesta recomendada de 1 a 3 gramos diarios de fitoeteroles combinada con una dieta rica en ácidos grasos Omega 3

  • La alcachofa

Gracias a sus principios amargos la alcachofa estimula intensamente la actividad del hígado y la vesícula biliar. El extracto de alcachofa resulta especialmente eficaz.

  • La avena

La sustancia más importante presente en la avena es el beta glucan, una fibra soluble que no puede digerirse y que reduce la absorción de colesterol al combinarse con los ácidos biliares en el intestino.

  • Las isoflavonas

Están presentes en diversos alimentos de origen vegetal, pero principalmente en las habas de soja y su ingesta diaria repercute positivamente sobre el nivel de grasa existente en la sangre.

  • Las vitaminas B3 y E

De entre todas las vitaminas, destacan de manera especial por su influencia positiva sobre el metabolismo del colesterol.

  • El cromo

Es una sustancia mineral que desempeña un papel importante por lo que respecta a los niveles de colesterol.

El colesterol es uno de los efectos secundarios de las terapias TARGA que se vienen detectando en pacientes a medio y largo plazo, por lo que no hemos de descuidarlo, en cuanto a las DDR (dosis diarias recomendadas) siempre se refieren a personas sanas, aunque, la enfermedad del VIH y algunos medicamentos pueden disminuir los niveles de algunos micronutrientes. Un estudio demostró que las personas VIH positivas necesitan de 6 a 25 veces más cantidad de algunos nutrientes. a continuación os presentamos un trabajo de InfoRedSIDA es del año 2006 donde se puede ampliar esta información identificando los nutrientes importantes y los posibles suplementos de vitaminas y mireales en personas VIH.

Vitaminas y Minerales en personas VIH

Aunque lo ideal seria que estas ingestas de nutrientes se realizaran durante la diaria ingesta nutricional que todos realizamos.En el siguiente enlace podeis descargaros un documento con las principales vitaminas y minerales, su funcion, sintomas de su carencia, dosis, fuentes en las que las introducimos lo que nos puede servir para ver cuan equilibrada es nuestra dieta.

Vitaminas en la alimentación

Tabla de composición de alimentos (Guía Rápida para hacer una dieta sana)

Publicado en Nutricion | Deja un comentario

Edad y Mujer con el VIH 2018 – CESIDA

Desde Cesida en el més de febrero concretamente del 23 al 25 de febrero 2018 se ha celebrado el encuentro de MUJERES POSIVAS en Madrid.

En esta ocasión, sí que nos han permitido participar en la selección de mujeres seropositivas que iban a participar en dicho encuentro. Nos consta que han ido por lo menos 2 o 3 personas de la Plataforma.

Por lo que nos contó alguna de las  asistentes que estuvo muy interesante el encuentro, ponente, mujeres, temario etc.

Si que tenemos las gráficas y datos de Envejecimiento y VIH de la Doctora:  Rosa Polo. Ponencia que nos ha pasado una de nuestras asistentes.

 Desde aquí le damos las gracias, el enlace de descarga del documento lo tenéis aquí.

 

Publicado en General | Deja un comentario

Una interesante recomendación

Hola compañer@s «nateros» os quiero informar de un precioso y valioso libro que ha escrito y publicado mi querido amigo Aitor sobre la muerte y mucho de lo que acontece a su alrededor.
 

Aitor Barrenetxea, estuvo en el último encuentro dando un taller que tuvo gran aceptación. Para mi, es una gran persona y terapeuta profesional de gran valor en el mundo del sida, por todo lo que aportó en sus inicios y en la creación de la asociación SARE, por su saber estar ante las personas enfermas y lo reconfortante de su presencia en muchos momentos de mi vida.

 
creo que acercar este libro al colectivo es muy interesante, pues es una valiosa herramienta  para cualquier persona que ha perdido o va a perder a un ser querido o que incluso está en proceso, como dice Aitor, de abandonar el propio cuerpo.
 
Aquí tenemos una entrada a su Blog, donde nos habla sobre la creación de este libro. 
 
Os recomendamos una visita a su Blog miradarenovada.blogspot.com.es
Sus poemas han adquirido una inmensa popularidad no sólo en países musulmanes, sino que también en occidente, donde han sido traducidos a diversos idiomas.
 
Esperando veros pronto, un fuerte abrazo de parte de Sara y mio (Joseba)
 
 
Publicado en General | 1 comentario

VIH y sin papeles

DENUNCIA DE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON VIH EN SITUACIÓN IRREGULAR EN NUESTRA COMUNIDAD
Desde Caracol queremos denunciar la situación esperpéntica que están viviendo las personas con vih en situación irregular. Los servicios sociales y de salud de nuestra comunidad no están dando una respuesta a estos casos y lo que es peor la medida de excluir a los residentes en situación irregular con vih de ser atendidos está provocando muchos daños en la incidencia del vih en España, esta medida, que se impuso hace unos años, alimenta ideologías donde la xenofobia ocupa un lugar importante. Nos estamos encontrando con fuertes prejuicios por parte del personal que atiende a estas personas. que suelen hacer comentarios del tipo » si tiene ingresos que pague que luego pagamos todos» o desconfiando de sus intenciones. Nos estamos encontrando con grandes obstáculos para que sean atendidos, pues carecen de tarjeta sanitaria. De forma irresponsable los servicios sociales y de salud están creando situaciones de verdadero peligro para toda la comunidad al no atender a estas personas. Al carecer de tarjeta sanitaria no pueden hacer controles médicos ni recibir medicación. Castilla y León es la única comunidad donde no existe un protocolo `para atender a las personas con Vih en situación irregular. Es un hecho que demuestra como ha disminuido la calidad sanitaria en nuestra comunidad en los últimos años. Recordar que el reciente informe de la ONU da un aprobado raspado al sistema sanitario en España en incidencia del VIH

El SIDA será letal para los sin papeles en España

Atender a los ‘sin papeles’ con VIH por la puerta de atrás

Los sin papeles no tienen acceso normalizado a tratamientos de VIH

Multiples voces lo denuncian, desde aquí nos queremos hacer eco de esta crítica situación y animar a tod@s a que le deis difusión. Gracias JuanMa esta muy clarito y poco mas se puede contar.

Publicado en General | Deja un comentario

Recomendaciones de Nutrición y VIH

Que somos lo que comemos, parece tan claro como que nos expresamos y sentimos en función de cómo, comemos.

Por esta plataforma se han realizado múltiples talleres con distintas perspectivas de abordaje de este  crucial tema tan ligado a la salud.

Personalmente pienso que la mejor forma de integrarse con el medio que nos rodea es comérselo o ser comido por él.

Nos parece que es importante divulgar todos los recursos que nos proporcionáis, aunque haya diferencias con otros enfoques desarrollados en el NATC, pero a falta de un grupo de volutarios dispuesto a reactivar este grupo de trabajo (Nutrición). Os compartimos esta documentación, pulsa sobre el enlace para obtener el documento

Recomendaciones de SPNS/GEAM/SENPE/AEDN/SEDCA/GESIDA sobre nutrición en el paciente con infección por VIH

Publicado en Nutricion | 2 comentarios

Voluntariado NATC: Nafarroa-Navarra Txirikorda

Este año en los Sanfermines de 2017, el NATC se ha involucrado en un proyecto del Ayuntamiento de Pamplona. Se trataba de la participación en una txozna o barraca, con otros 20 colectivos más. El trabajo, siempre voluntario, ha consistido en hacer turnos para el montaje y desmontaje, transporte, cocina, barra, etc., y sobre todo reparto de preservativos por nuestra parte, e información sobre la prueba de VIH. Han sido unos días muy gratificantes donde 8 de nosotros, en turnos variados, han intercambiado información con otros colectivos en situación de vulnerabilidad. Aquí dejo este enlace por si queréis echar un vistazo al vídeo, que con mucho cariño se hizo. 

Lo que se recaude después de haber pagado los costes, se repartirá a los colectivos según personas y turnos realizados.  

Gracias a tod@s los que habéis participado de forma altruista en esta iniciativa.

 Guztiei esker asko. 

Publicado en General | 1 comentario

 Farmafia

Una de cal y una de arena, ante el evidente avance en la vacuna del VHC, es muy importante estar actualizado en la medida de nuestras posibilidades de lo que rodea como ya todos sabemos el mundo de la  FARMAFIA: Palabra derivada de FARMA + MAFIA y que se refiere a una asociación con características de mafia o cartel —al más puro estilo de los llamados carteles de la droga—, que comprende el monopolio de grandes
distribuidores, la industria global productora de fármacos y la organización médica mundial, incluyendo organismos internacionales que se suponía debían proteger a la población y velar por sus derechos, regulando a los productores de fármacos.
marca roja

 

Aquí os adjuntamos el link de descarga de este documento:Marca Roja

Publicado en General | Deja un comentario

Compatibilizar el cobro de la prestación con un trabajo remunerado

Destacamos esta noticia que nos ha hecho llegar Juan, publicada en CESIDA, de interés para nuestro colectivo.

» Las personas con incapacidad laboral absoluta pueden compatibilizar el cobro de la prestación con un trabajo remunerado

Las personas con incapacidad laboral absoluta pueden compatibilizar el cobro de la prestación con un trabajo remunerado. Tal y como ha sucedido con esta sentencia, la decisión de la Administración puede recurrirse y obtenerse un resultado favorable.

En una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana se ha resuelto que una persona con el VIH puede compatibilizar el cobro de una prestación económica por una incapacidad laboral absoluta con el desarrollo de un trabajo remunerado como profesora. Esta sentencia, que recoge la jurisprudencia del Tribunal Supremo más avanzada sobre la interpretación de la Ley General de la Seguridad Social, es un hito muy importante para la plena normalización e inclusión de las personas con el VIH en la sociedad pues permite que puedan reincorporarse al mercado de trabajo a pesar de que su situación patológica siga siendo la misma que motivó el reconocimiento de la incapacidad laboral absoluta. “De ahí que sea determinante que la regulación jurídica de las pensiones públicas no tenga una influencia que impida su acceso al mercado de trabajo”, señala Juan Ramón Barrios, presidente de la Coordinadora estatal de VIH y sida, CESIDA.

Con la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana se da un paso hacia un mayor y mejor reconocimiento del derecho constitucional al trabajo que tienen las personas con el VIH, las cuales, a pesar de que han mejorado notablemente su calidad de vida, siguen siendo personas que tienen una enfermedad crónica, lo cual ha sido considerado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea como una situación equiparable a la discapacidad, tal y como se define en la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad.
Las personas con discapacidad, en general, y las personas con el VIH, en particular, tienen unas tasas de inserción laboral por debajo de la media y además siguen teniendo miedo a que se conozcan los datos sobre su estado de salud o la causa de su discapacidad y sean despedidas.

El problema no reside en la persona, sino en la propia sociedad y en las bases sobre las que ésta se ha edificado, por cuanto dificultan o impiden a determinadas personas, que no obedecen a los estándares dominantes, el ejercicio de sus derechos, discapacitando así a estas personas. La respuesta al VIH basada en los derechos humanos pasa por acabar con las barreras sociales, ya sean institucionales o actitudinales, a las que diariamente se enfrentan las personas con el VIH.

El reconocimiento real y efectivo, en igualdad de condiciones, del derecho al trabajo y el desarrollo de una política pública que logre la plena inclusión de las personas con una discapacidad o una enfermedad crónica pasa por reconocer la nueva realidad laboral que han creado las nuevas tecnologías, las cuales ayudan a la reincorporación de estas personas al mercado laboral. “La sociedad evolucionado en los modos de trabajo y son muchas las personas que han desarrollado capacidades distintas y diversas que le permiten acceder a un puesto laboral, una situación que además de aportar bienestar y estabilidad emocional para la propia persona, es útil y relevante para el resto de la sociedad”, apunta Barrios, presidente de CESIDA.

Según Miguel Arenas, abogado del Col.lectiu Ronda de Barcelona que ha llevado el caso, “la sentencia es importante porque existen otras “barreras invisibles” que impiden a las personas con discapacidad acceder al mercado laboral en condiciones de igualdad – o por lo menos que hacen que accedan con muchísimas dificultades al mismo- con respecto a quienes no padecen enfermedad alguna. El principio de igualdad y no discriminación también supone que se realicen políticas de “discriminación positiva”, y una de ellas es la compatibilidad ente la percepción de la pensión de incapacidad permanente en grado de absoluta y el trabajo remunerado. La persona con VIH a la que la Sentencia concede la compatibilidad, estudió y accedió a su trabajo en la Universidad con mucho más esfuerzo y sacrificio personal que cualquier otra persona que no padeciese las secuelas de su enfermedad. Y es más, el trabajo como docente e investigadora que realiza, al efectuarse por medios telemáticos, le permite poder adaptarlo a su estado de salud. ¿Se merece esta persona ser sancionada por el INSS revisando su pensión? Es evidente que no, y por eso el Tribunal corrige la actuación, discriminatoria e injusta, del INSS, dejándola sin efecto. Y, por otra parte, ¿debemos renunciar la ciudadanía a los conocimientos específicos de esta persona con VIH, porque el INSS le relegaba en su condición de pensionista al ostracismo y a no realizar actividades ni siquiera intelectuales? Es también evidente que no debe pagarse un precio tan alto, y está claro que la “barrera invisible”, es decir, la actuación del INSS ha sido visibilizada y, afortunadamente, superada”.

Sería conveniente por tanto, una modificación legislativa que recogiese esta jurisprudencia y evitase costosos y dilatados procesos administrativos y judiciales. Es importante que la regulación jurídica no disuada a las personas con discapacidad de su inserción laboral.

El objetivo del modelo social consagrado por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es asegurar a las personas con discapacidad el derecho a trabajar en igualdad de condiciones que los demás, lo que incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles. «

CESIDA

Publicado en General | Deja un comentario